El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), también conocido como Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un programa gubernamental de México cuya misión principal es reconocer, promover y fortalecer la calidad de la investigación científica y tecnológica en el país. Fue creado en 1984 mediante un acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación.
¿Qué se necesita para entrar al SNI?
Para ingresar al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) —anteriormente conocido como SNI— en México, los postulantes deben de cumplir con una serie de requisitos académicos, profesionales y administrativos, así como participar en la convocatoria oficial.
- Tener el grado de doctorado. Es indispensable contar con un doctorado concluido y reconocido oficialmente.
- Realizar actividades sustantivas de investigación. Tener una producción académica vigente, continua y documentada en los últimos años. Ésta puede incluir los siguientes productos de investigación: artículos arbitrados o indexados; libros o capítulos de libros científicos; patentes o desarrollos tecnológicos; proyectos de investigación financiados; formación de recursos humanos (dirección de tesis); divulgación científica.
- Estar adscrito a una institución académica o de investigación. Tener una vinculación laboral o académica con alguna universidad, centro de investigación o institución pública o privada. Dedicar 20 horas semanales a la investigación. Si vives en el extranjero, puedes postularte como “mexicano en el extranjero”.
- Participar en la convocatoria oficial. Publicada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), antes CONAHCYT y mucho antes CONACYT, la convocatoria suele abrir una vez al año (a mediados de año).
- Registrar tu solicitud en línea desde la plataforma Rizoma rizoma.conahcyt.mx/. Documentos requeridos: CV en formato Currículum Vitae Único (CVU); título de doctorado (PDF); identificación oficial; carta institucional de apoyo (en algunos casos); evidencias de producción académica (artículos, libros, etc.)
- Cumplir con los criterios de evaluación. Cada área del conocimiento (ej. Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades, etc.) tiene criterios específicos de evaluación. Estos pueden considerar la calidad y cantidad de publicaciones; el impacto en la comunidad científica; la formación de estudiantes y el liderazgo académico; y la relevancia social o tecnológica.
¿Cuáles son los niveles del SNI?
El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de México (antes SNI) clasifica a los miembros en distintos niveles según la trayectoria académica, el impacto de la producción científica, la formación de recursos humanos y otras actividades sustantivas. Esta clasificación también está ligada al prestigio dentro del sistema académico nacional el internacional.
Nivel | Perfil | Duración |
---|---|---|
Candidato | Investigadores/ as jóvenes o en formación con potencial destacado. | 4 años (no renovable) |
Nivel I | Investigadores con trayectoria consolidada y producción científica continua. | 5 años (renovable) |
Nivel II | Investigadores con trayectoria sobresaliente y liderazgo académico. | 5 años (renovable) |
Nivel III | Investigadores con trayectoria excepcional, líderes en su campo. | 5 años en el primer y segundo reconocimientos. Luego del tercer reconocimiento consecutivo la vigencia será de 10 años. |
Emérito/a | Investigadores retirados con trayectoria excepcional. | Vitalicia (honorífica) |
¿Cuáles son las áreas del Sistema Nacional de Investigadores?
¿Cuánto gana un investigador del SNI?
Nivel | UMAs* | Monto mensual (MXN) | Monto anual (MXN) |
---|---|---|---|
Candidato | 3 | $10,318.38 | $123,820.56 |
Nivel I | 6 | $20,636.76 | $247,641.12 |
Nivel II | 8 | $27,515.68 | $330,188.16 |
Nivel III | 14 | $48,152.44 | $577,829.28 |
Emérito/a | 14 | $48,152.44 | $577,829.28 |
Estados de la República Mexicana con investigadores del SNI
POSICIÓN | ESTADO | TOTAL | % |
---|---|---|---|
1 | CIUDAD DE MÉXICO | 13996 | 31.2 |
2 | JALISCO | 2756 | 6.1 |
3 | SIN ENTIDAD DE ACREDITACIÓN | 2518 | 5.6 |
4 | MÉXICO | 2517 | 5.6 |
5 | NUEVO LEÓN | 1910 | 4.3 |
6 | PUEBLA | 1617 | 3.6 |
7 | VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE | 1593 | 3.5 |
8 | BAJA CALIFORNIA | 1463 | 3.3 |
9 | GUANAJUATO | 1272 | 2.8 |
10 | MORELOS | 1199 | 2.7 |
11 | SONORA | 1114 | 2.5 |
12 | QUERÉTARO | 1078 | 2.4 |
13 | MICHOACÁN DE OCAMPO | 1043 | 2.3 |
14 | CHIHUAHUA | 977 | 2.2 |
15 | SINALOA | 959 | 2.1 |
16 | YUCATÁN | 849 | 1.9 |
17 | SAN LUIS POTOSÍ | 832 | 1.9 |
18 | HIDALGO | 813 | 1.8 |
19 | COAHUILA DE ZARAGOZA | 746 | 1.7 |
20 | TAMAULIPAS | 634 | 1.4 |
21 | CHIAPAS | 631 | 1.4 |
22 | ZACATECAS | 588 | 1.3 |
23 | OAXACA | 520 | 1.2 |
24 | TABASCO | 520 | 1.2 |
25 | GUERRERO | 374 | 0.8 |
26 | AGUASCALIENTES | 367 | 0.8 |
27 | DURANGO | 342 | 0.8 |
28 | COLIMA | 334 | 0.7 |
29 | CAMPECHE | 283 | 0.6 |
30 | BAJA CALIFORNIA SUR | 272 | 0.6 |
31 | TLAXCALA | 271 | 0.6 |
32 | QUINTANA ROO | 252 | 0.6 |
33 | NAYARIT | 249 | 0.6 |
TOTAL | 44889 | 100 |